domingo, 26 de octubre de 2008

PROYECTO DE EVALUACION (SESIION 11)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS


MÓDULO DE INVESTIGACION
SESION 11
















Nombre: MARIA ALEJANDRA ANDRADE TORRES
Modulo: __INVS 08-2__________________________
Grupo: O1________________________________
Sede: CUAUTITLAN_______________________
Tutor(a): LUZ MARIA GARAY CRUZ____________



1.1 Planteamiento del problema
El Programa Nacional de Lectura pretende lograr que el alumno alcance la autonomía en el gusto por la lectura y el acercamiento a la lecto-escritura en el nivel básico; dotando a las escuelas de acervos para Bibliotecas Escolares y de Aula. En el nivel preescolar que es el que nos interesa en este estudio hasta la fecha han sido 6 paquetes de biblioteca de aula y 7 de biblioteca escolar los que se han recibido. Los acervos acordes al nivel educativo (pocos textos y más imágenes) desarrollan en el alumno la imaginación, la fantasía y la creatividad. Es por esta razón que se pretende conocer cuales son los usos que le dan las docentes a este material como estrategia para formar individuos lectores.
Marco Teórico
Uno de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece “mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos”, a través de proporcionar la infraestructura necesaria para lograr con el propósito de alcanzar uno de estos objetivos rectores, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE) identifica como la prioridad del currículo, impulsar la adquisición y el desarrollo pleno de las competencias comunicativas -hablar, escuchar, leer y escribir-, y en particular fortalecer los hábitos y capacidades lectoras de alumnos y maestros.
La estrategia señalada para la promoción y fomento a la lectura es el Programa Nacional de Lectura (PNL), cuyo propósito fundamental es la formación de lectores y escritores autónomos en las escuelas de educación básica y de educación Normal del país.
Tratando que los colectivos docentes, equipos técnico pedagógicos y autoridades de las zonas escolares aprovechen este material, cada ciclo escolar se proponen sugerencias para el desarrollo de hábitos y capacidades lectoras de la comunidad educativa. (Estrategia 11+1)
En este sentido, se enfoca a atender cinco líneas de acción:
Vinculación Curricular
“Las acciones propuestas consideran “las competencias”, “los ejes temáticos” y “las actividades” establecidas en los planes y programas de acuerdo al nivel educativo, para ofrecer a los docentes oportunidades de uso de los acervos de la biblioteca enfocadas al desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, que apoye los procesos de enseñanza en las diversas asignaturas”.(PNL,2008)
Padres de familia
“Con el propósito de lograr la integración y participación de los padres de familia, como mediadores de la lectura, que favorezcan la creación de vínculos entre éstos y el docente, los alumnos y el acervo de la biblioteca, se proponen actividades para el desarrollo de las competencias comunicativas y la formación de lectores desde el ámbito familiar”. (PNL,2008)
Biblioteca escolar y biblioteca de aula
“Se proponen actividades para instalar y poner en movimiento la biblioteca de la escuela para garantizar la interacción de los acervos de la biblioteca escolar y biblioteca de aula”. (PNL,2008)
Otros espacios para leer
“Es una propuesta de actividades para llevar a cabo con toda la escuela donde se fomente la lectura a la comunidad educativa de forma lúdica”. (PNL,2008)
Conocer los acervos
“Se ofrecen actividades con los libros de categorías específicas, con la intención de promover su conocimiento, organización y uso con distintas temáticas”. (PNL,2008)
Actividades permanentes
El desarrollo de la estrategia, propone también actividades permanentes que apoyen al docente en el seguimiento y evaluación de su plan anual de trabajo, a través de la integración de evidencias para sistematizar las actividades realizadas con apoyo de la estrategia durante los once meses que comprende el ciclo escolar como: diarios escolares, evidencias de trabajos, registros (escritos y fotográficos), memorias, etc.
Kropp P.(1994) en “Como fomentar la lectura en los niños”, aborda etapas de lectura en donde plantea que la primera: es donde el niño identifica que las ilustraciones o letras tienen un significado. La segunda: cuando el niño comprende que puede descifrar lo que le interesa e intenta hacerlo. La tercera: el aprendizaje en la escuela cuando el niño llega al J.N. es aquí donde se tienen que potencializar todas las habilidades comunicativas ya que el niño puede acercarse más a la lectura con gusto.
El ser humano desde su infancia y a lo largo de su desarrollo siempre tendrá la inquietud de saber, conocer, aprender, que es lo que sucede a su alrededor poco a poco va adquiriendo más conocimientos es por esto que considera que la lectura es un elemento sumamente importante en la vida del hombre en donde va descubriendo que las cosas tienen un significado.
En la entrevista realizada al Lic. Arturo Stringel Gómez , director adjunto de la dirección general de materiales educativos, el 22 de agosto de 2008, menciona algunos objetivos de las bibliotecas de aula y escolares, nos da un panorama muy amplio de cómo se seleccionan los libros que pasaran a formar parte de las bibliotecas dentro de lo que es la educación básica , puntualizando que no solo es la función que hace el libro por si solo sino los padres de familia, la labor docente y todos los involucrados, dentro de este programa.
Menciona Stringel que las series van desde preescolar, que llevan poco texto y más ilustración , el primero, segundo y tercer grado, donde ya el niño empieza a leer por si solo; cuarto quinto y sexto, ya el niño lee con más fluidez; y primero, segundo y tercero de secundaria, ya es un lector autónomo.

Marco Conceptual
Curriculum: en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
Lectura: es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?[
Estrategia: se definió en 1985 y es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
Competencias comunicativas: son distintos tipos de procesos en los cuales se identifican las formas de comunicación de los seres humanos, razón por la cual nos diferenciamos de los demás seres vivos, talento que debe ser utilizado para construir conocimiento y seguir el desarrollo de nuestra cultura.
Fomentar la lectura: La lectura puede abrir las puertas hacia un mundo de información. Los padres y maestros, ambos pueden hacerlo por medio del ejemplo y la conversación. Dele a los niños la oportunidad de jugar, hablar y de oír cuando usted les habla. Escuche lo que tienen que decir y conteste todas las preguntas que ellos hagan. Lea en voz alta a sus niños todos los días. Lo más importante es el tiempo que usted comparte con su niño. La lectura es una actividad muy importante para fomentarla.
Motivación: La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Aprendizaje significativo: El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.

Marco contextual

El estudio se realizará en la zona escolar J044 de nivel preescolar la cual se establece en la parte sur del municipio de Cuautitlán Izcalli, cabe resaltar el apoyo incondicional de la supervisora de dicha zona escolar, la cual siempre busca el beneficio de las escuelas a su cargo y sabedora del impacto del Programa Nacional de Lectura dentro de lo que es la calidad de la educación por lo tanto la evaluación se llevara a cabo en el Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” solicitándosele el apoyo a 6 docentes, 1 directora, 10 padres de familia, 5 alumnos; en el Jardín de Niños “José María Velasco” a 7 docentes, 1 directora, 1 subdirectora, 10 padres de familia, 5 alumnos, así como al asesor metodológico, todos pertenecientes a la misma zona antes mencionada.
En las actividades de campo se buscara el apoyo del asesor metodológico para acompañarlo a las escuelas citadas permaneciendo el tiempo que tenga consideradas sus visitas y que tanto los directivos, las docentes, los alumnos como los padres de familia me consideren parte de ellos en ese trabajo y no se sientan presionados.

1.2 Pregunta de investigación (o evaluación).
- ¿Qué uso se les da a las bibliotecas escolares y de aula en el nivel preescolar?
- ¿Los docentes de nivel preescolar saben para que fueron creados los acervos de las bibliotecas escolares y de aula dentro del Programa Nacional de Lectura?
-¿Las docentes de nivel preescolar son las responsables de aplicar el Programa Nacional de Lectura utilizando los acervos de la biblioteca de aula y escolares?

1.3 Hipótesis

El Programa Nacional de Lectura en el nivel preescolar busca lograr que el alumno alcance la autonomía en el gusto de la lectura y el acercamiento a la lecto-escritura.
Por lo anterior se pretende conocer como es el uso de la biblioteca escolar y de aula, si los involucrados en este nivel educativo utilizan las estrategias que propone este programa, si no lo utilizan, si se han propuesto otras alternativas es por esto que el estudio que se llevara a cabo será una evaluación en donde no se plantea hipótesis.
.
1.4 Definición de variables.
Responsabilidad: es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
Estrategias educativas: Actividades para promover que los colectivos docentes, equipos técnico-pedagógico y autoridades de las zonas escolares impulsen procesos para el uso y aprovechamiento pedagógico de los acervos de la escuela, con base en un plan te trabajo.
Desaprovechamiento: Gasto o mal uso de recursos necesarios. La mayoría de las bibliotecas escolares sufre de soledad, una soledad persistente, casi endémica, inconcebible si de verdad se cree en el poder redentor de los libros y la lectura. Muchas bibliotecas escolares son islas solitarias, casi un paréntesis en la vida diaria de los centros: un lugar donde se almacenan libros antiguos y donde se envían a los alumnos castigados para que reflexionen, rodeados de cadáveres polvorientos -los libros también mueren, sobre todo si no se leen- y alejados del mundanal ruido de aulas, patios, pasillos, laboratorios y cantina.
I.5 Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
El enfoque que se le dará a la investigación/evaluación será cualitativa ya que se realizara un acercamiento a los actores principales para poder determinar cual es el uso real que se le da a la biblioteca escolar y de aula, cual es su forma de pensar y actuar con respecto al uso de la biblioteca escolar y de aula en su contexto diario, observando sin intervenir directamente para poder realizar un análisis si la problemática expuesta esta fuera de la realidad ya que al momento de realizar las entrevistas con los expertos se pudo determinar que hay algunas resistencias en algunas de las docentes pero habría que comprobar de manera etnográfica como manejan este programa el cual fue propuesto a nivel nacional para mejorar la calidad de la educación.
Por lo cual me atrevo a afirmar que este estudio solo nos dará por el acercamiento que habrá entre los involucrados, informes, reportes, se comparan acciones, dándole un valor cuantitativo y cualitativo a los resultados emitiendo al final un juicio de valor para que se planteen estrategias de mejora a las docentes, si es que se rescata que no se aplican en el campo de trabajo o en su defecto si se llevan a cabo, resaltar cuales son las mas apropiadas .
1.6 Contexto de observación.
-La observación no estructurada se realizara en el Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” y en el Jardín de Niños “José María Velasco” primero en lo que se refiere a la observación de la biblioteca escolar para determinar como es el uso que le dan las docentes a este aspecto de la investigación/evaluación en donde solo se observara y se realizaran anotaciones sin intervenir.
-Posteriormente se llevara a cabo en los grupos de las instituciones antes mencionadas para poder observar de igual manera, cual es el uso en lo que concierne a las bibliotecas de aula.
-En los dos espacios anteriores nos acercaremos a los padres de familia y a algunos de los alumnos.
I.7 Técnicas de recopilación de la información.
-Se realizaran entrevistas con las docentes
-Se entrevistara a los directivos
-Se entrevistara al asesor metodológico
-Se realizaran encuestas a los padres de familia
-Se aplicaran listas de cotejo a las docentes
-Se realizaran entrevistas a algunos alumnos
Tratándolas a profundidad basándonos primeramente en una estructurada y posteriormente explotando toda la información que se pueda recuperar como la frecuencia con que se utiliza, la metodología que sigue, que actividades, etc.
Posteriormente se realizaran los análisis de documentos que se utilizan en la aplicación de este programa como: planeaciones, seguimientos, gráficas, informes, etc. solicitándolos para poder exponer de manera completa la investigación/evaluación
I.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
El estudio a realizarse es de gran relevancia en el sentido que es un programa a nivel nacional con la intención de mejorar la calidad de la educación y de formar individuos lectores aunque una de sus limitaciones es que los entrevistados al proporcionarnos sus respuestas no sean del todo verídicas ocasionando que las propuestas que se sugieran no sirvan como apoyo en la realidad.
I.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Se utilizaran recursos como cuaderno de anotaciones en donde se plasmaran las observaciones realizadas, material de papelería para la aplicación de cuestionarios, listas de cotejo, graficas, así como el material que comprende las bibliotecas escolares y de aula, las planificaciones en donde las docentes se apoyan para la aplicación del programa, los registros de sus alumnos y a nivel institución, los oficios donde se les informa lo que tienen que llevar a cabo.

1.10 Cronograma de actividades.
Actividades que se proponen durante el desarrollo del estudio considerando los tiempos con los que se cuenta:

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
La pregunta inicial


x













Planteamiento del problema



x












Marco de referencia (teorico, conceptual y contextual)



x












Planteamiento de hipótesis y definición de variables




x











Marco metodológico, enfoque del estudio





x










Reformulación de la hipótesis






x









trabajo etnográfico (observación, listas de cotejo y entrevistas a docentes, encuestas a padres de familia, entrevista a alumnos, entrevista a los directivos y al asesor metodológico








x








Recogida de datos, concentrado de la información







x









Análisis de la información








x
x
x





Conclusiones











x




Reporte de investigación












x
x




1.11 Bibliografía.
1.12 Fuentes de consulta

Bibliotecas escolares y de aula. (s.f.), recuperado el 20 de septiembre de http://lectura.dgme.sep.gob.mx/documentos/man_sec.PDF
Diciembre 2007, A favor de la Biblioteca escolar, recuperado el 18 de octubre de http://afablemurcia.wordpress.com/page/2/
Letras y Lecturas (2007). Sobre el habito de la lectura, recuperado el 6 de septiembre de 2008 de http://letrasylectura.wordpress.com/2007/11/06/sobre-el-habito-de-la-lectura/
Kropp, P.(1994). Como fomentar las lectura en los niños. Editorial SELECTOR
Peredo, M. (2007). La formación de lectores avanzados en México, recuperado el 6 de septiembre de 2008 dehttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14003317.pdf
Rueda, R.(1998).Bibliotecas de aula, recuperado el 18 de octubre de 2008 de http://www.sol-e.com/plec/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=54&nivel=Primaria
Sampieri, R., Hernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill.
SEP. (2008). 11+1 Acciones para fortalecer la Biblioteca Escolar y de Aula, recuperado el 20 de septiembre de http://www.secver.gob.mx/micrositios/basica/prog_estatal_lect08/CalEscActiv_EN.pdf

lunes, 20 de octubre de 2008

glosario

GLOSARIO…..SESION 7
DILUCIDAR: tr. Aclarar y explicar un asunto, ponerlo en claro

CLARIDAD: Manera clara de expresarse alguien: el profesor explica con claridad los conceptos

FACTIBILIDAD: La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuales son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos.

PERTINENCIA; Oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa:la pertinencia de esa prueba será decidida por el juez.


SESION….8
Curriculum: currículo o curriculum (en plural curricula) es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
Lectura: es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?[
Acervos: m. Conjunto de bienes morales, culturales o materiales de una colectividad de personas: acervo espiritual, cultural, patrimonial.
Estrategia: se definio en 1985 y es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía

Competencias comunicativas: son distintos tipos de procesos en los cuales se identifican las formas de comunicación de los seres humanos, razón por la cual nos diferenciamos de los demás seres vivos, talento que debe ser utilizado para construir conocimiento y seguir el desarrollo de nuestra cultura.

SESION 9
CONCEPTO: Los conceptos son construcciones u objetos mentales, por medio de los cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos.


CONCEPTUALIZACION: La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del "mundo", y que por cualquier razón queremos representar. Esta representación es nuestro conocimiento del “mundo”, en el cual cada concepto es expresado en términos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo real” (relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas), y también con relaciones jerárquicas (la categorización, o asignación del objeto a una o más categorías) múltiples (el objeto pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la conceptualización).

DEFINICION
SESION 10
Resistencia: El cambio y la resistencia forman parte inseparable de la organización, no pueden desligarse, ante un cambio de cualquier naturaleza la resistencia de los miembros de las instituciones será evidente no necesariamente en forma estandarizada, sino de manera abierta o implícita. En consecuencia, Faría (1995), argumenta que "las resistencias en las organizaciones son, de tal manera que no se pueden evitar ni argumentar, un fenómeno social que tiene por base el fenómeno psicológico de las resistencias de los individuos" (p.60), por lo tanto no se puede aspirar a erradicarla, sino minimizarla para que los esfuerzos destinados a cambiar o reformar el sistema educativo sean satisfactorios y propendan a la calidad y productividad.
Al respecto Faría (1995), sostiene que la resistencia al cambio tiende a ser mayor en la medida que los objetivos, procesos y consecuencias del cambio fueran desconocidos, confusos, no comprendidos o impuestos arbitrariamente" (p.58), éstas reacciones adversas al cambio tienden a ser emuladas.
Desaprovechamiento: Gasto o mal uso de recursos necesarios

PREGUNTAS SESION 10 BLOG QQS

RED…. QQS
SESION 10


PREGUNTAS:
1.-¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
R= Cada uno de estos elementos va ligado al siguiente. La pregunta inicial representa el inicio de un hilo conductor que rige la construcción de los siguientes elementos. Al observarlos en conjunto, la coherencia entre todas estas partes forma un todo que determina un trabajo de investigación válido.

2.-¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
R= Los enfoques con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo son el cuantitativo y el cualitativo.

3.-¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
R= El enfoque cualitativo busca indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. El enfoque cualitativo busca la construcción social de significados, así como la comprensión del escenario social.
Otras característica importante de este enfoque son:
-No se prueban numéricamente las hipótesis, no hay estadísticas.
-La recolección de datos se lleva a cabo mediante procesos no estandarizados.

4.-¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
R= Las principales técnicas para obtener información en el enfoque cualitativo son:
- Observación no estructurada
- Entrevista a profundidad
- Análisis de documentos
- Discusión de grupo
- Evaluación de experiencias
- Registro de historias de vida
(En la sesión se profundizó solamente en las primeras tres técnicas).

5.-¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
R= Estos criterios, de gran importancia en el enfoque cualitativo, se refieren a rasgos que la investigación debe mostrar para considerarla válida y confiable. Estos criterios son:
- Credibilidad: La información se describe con exactitud y se evita la subjetividad.
- Transferibilidad: Descripción exhaustiva del contexto.
- Dependencia: La línea de investigación no se pierde. Existen pistas de revisión.
- Confirmabilidad: Relacionada con la objetividad del investigador.

6.-¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
R= El enfoque cuantitativo se basa en información numérica.

7.-¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
R= En el enfoque cuantitativo los datos se analizan, precisamente, a través de métodos estadísticos.

8.-¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
R= Definir el método a seguir depende de la meta que persiga la investigación. La pregunta inicial, el objetivo, el marco de referencia son elementos que guían la elección del método más apropiado para los fines propuestos.